Salte la navegación

Fran Nagaro

Soy consultor de marketing online y vivo en Barcelona. Tengo una gran colección de libros y crónicas del Perú Antiguo, y me apasiona escribir cuando puedo sobre teorías y preguntas sin resolver de nuestra historia: ¿Hay escritura en el obelisco Tello? ¿Huahine Nui y Huahuine Iti son las islas de Tupac Yupanqui? ¿Por qué se descubrió coca en momias egipcias? o ¿por qué no existen tumbas en Caral? Si te apasionan como a mí los misterios de la antigüedad espero que disfrutes leyéndome.

 

22 Comments

  1. me gustó tu blog. se nota la calidad. tal vez sería bueno poner algo más acerca de ti para mayor veracidad de las opiniones. y tal vez algún pequeño ensayo de a qué referencias creerle y a cuáles no. un abrazo.

  2. Me gusto tu blog, en especial por las minas de Santa Barbara en Huancavelica. Lo que indicas es cierto, y creo que aun queda la plaza de toros, mi abuelo trabajo ahi desde muy joven y siempre me conto sus experiencias dentro de la mina. Me comento que para algunas fechas especiales llevaban un toro y algunas veces este se les escaba entre los socabones. Se que pronto inaguraran un museo in sitio gracias a minas buenaventuras, el cual sera muy interesante ir a visitar.
    Sigue con tus relatos y te felicito por el interes a nuestro Peru. Chaufa!

  3. Fran:
    A mi también me gustó mucho la página y coincido en que para que tengas más credibilidad debes poner los datos de las fuentes que usas y, al menos, un enlace a tu página personal:
    http://www.frannagaro.com
    Manuel

  4. Me encanto la pagina. Me gustaria que continues con otra pagina. «Great job» I loved it so much, I wish there was more.

    Ana

  5. Excelntes datos.. cosas q nunca nos enseñaron en la escuela..

  6. Quede un tanto impresionado respecto a las coincidencias entre la cultura chachapoyas y la arquitectura zimbawe.Inmediatemante me puse a buscar más información sobre el tema.Si vas a seguir escribiendo sobre coincidencias sería bacan mencionar las pirámides de Túcume en Lambayeque,Las ventanillas de Otuzco que contienen nichos familiares (como un mausoleo!)en Cajamarca,las figuras líticas de dragones y petroglifos conteniendo lo mismo de la cultura Chavin en Ancash,Señor de Sipan que fue enterrado con personas a su alrededor idem dinastia china,en fin imagino que existen muchas más.
    saludos
    juan francisco

  7. Fran, una has leido completo el libro del profesor Del Busto? porque en la entrevista el dice que visitó las islas y que allí tenian un culto al rey Topa ( Topa Yupqnqui) no he podido conseguir su libro .
    A primera impresion se trata de un periplo por toda Oceania y vas bien, n siendo necesario que los negros sean traidos de las dos isla citadas sino de la que tu dices.

    • Hola, sí lo he leído y lo recomiendo. Sólo discrepo en que para mí Aua Chumbi y Nina Chumbi son Huahine Nui y Huahuine Iti.

  8. Ola me gustó tu blog. se nota la calidad. tal vez sería bueno poner algo más acerca de ti para mayor veracidad de las opiniones. y tal vez algún pequeño ensayo de a qué referencias creerle y a cuáles no. un abrazo.

  9. el levantamiento arquitectonico de las haldas es impresionante, fue realizada con estacion total? lo realizaron arqueologos o arquitectonicos?

  10. que bien qe aya personas que cada dia
    se interesa cada veaz mas por nuestro peru

  11. Muy bueno su blog. Felicitaciones.

  12. Felicitaciones. A mi también me apasiona la grandeza de la historia antigua (prehispanica) de nuestro Perú. Sigue adelante.
    Te comento que actualmente estoy leyendo La historia del Tahuantinsuyo por Maria Rostworowski.

  13. Bon dia Fran,
    Primer de tot, et voldria felicitar pel teu blog. Després, et voldria comentar si saps on puc consultar:
    -Bird, Robert McK.; «A Postulated Tsunami and Its Effects on Cultural Development in the Peruvian Early Horizon,» American Antiquity, 52:285, 1987- ja que estic realitzant un treball sobre el periode formatiu a la vall de Casma; i estaria bé tractar el possible canvi del territori. Gràcies.

  14. Hola, yo también soy investigador. Con respecto a Lapita o Sapita, posiblemente su nombre original haya sido Saipita o Sipita, que en quechua eso significa cavar un hoyo. Muy cerca se encuentra Samoa en donde aún se podían hallar templos en forma de «U» como las que existían en Chavín, civilización que apareció después del Mega-tsumani sudamericano del 1,300 a.C. Curiosamente después de dicha catástrofe que arrasó con las Haldas y la civilización marítima de Sechín, aparecen Chavín y Olmeca, en la misma época y con el mismo estilo felinoide de Sechín.
    Algo que es bien sabido en el Perú, es que hacía el 1,130 d.C. sucedió un gran éxodo al final del Imperio Wari, eso debido a un Mega fenómeno del niño ocurrido en aquel entonces, incluso el rey de Lambayeque Fempellec, fue arrojado al mar por sus propios sacerdotes, fue una época de grandes catástrofes, como también de múltiples sucesos, ya que en esa misma época aparecen casi de manera orquestada, el Trilito o portada del sol de Maui, la gran pirámide de Rapa Iti, muy parecida a la huaca del sol Moche o pirámide Inti, también aparecen esculturas en Indonesia muy semejantes a las del estilo Recuay, también aparece la fortaleza del Great Zimbadwe al sur de África con su gran parecido a la fortaleza medieval de Kuelap en el Perú, también aparecen los Pure’pachas en el oeste de México con los mismos estilos pre-incas, y otras tantas casualidades a lo largo del pacífico, y por supuesto, todo coincidiendo con el éxodo Wari del 1,130 d.C.
    Post Data: Matemáticamente hablando y calculando, no es posible que gente de la Polinesia que aún vivía en el paleolítico haya podido llegar a Sudamérica, debido a que para llegar desde la Isla de Pascua hasta el continente, se requiere un mínimo de 3 a 4 meses, ellos no conocían la cerámica por lo que no hubieran podido navegar sin consumir agua dulce, hubieran muerto a los 3 días por deshidratación ya que no podían beber agua de mar, respecto a la comida, no conocían la agricultura ya que eran cazadores, pescadores y recolectores con lo que hubieran muerto de hambre, comer peces todos los días durante más de dos meses consecutivos, puede producir una descompensación en el cuerpo provocado por toxinas que llevaría a la muerte, respecto a la navegación, no conocieron la vela porque desconocían el algodón, los textiles hechos con fibras de coco aparecieron recién con los contactos extranjeros en tiempos recientes. La navegación en el Perú existió desde tiempos de Caral y Sechín, y existen pruebas físicas de balsas en los museos de Huacho, con una antigüedad de 5,000 años , es decir cuando la Polinesia y la Melanesia aún se encontraban deshabitadas. En el Perú existía la cerámica, incluso la gigante del tipo botija, y en ella se podía almacenar no sólo agua, sino también alimentos disecados como el chuño, tecnología desconocida por los polinesios, por lo que fueron los navegantes Wari los que introdujeron la batata o kumara en la Oceanía, y no al revés, ya que de haber llegado un polinesio al Perú, ni hubiera sabido lo que era porque desconocían la agricultura. Los antiguos peruanos conocían el algodón desde el 10,090 a.C. gracias a las fibras textiles encontradas en Guitarrero en Ancash, motivo por el cual este material sí era propicio para usarlo en velas, dicho sea de paso, los pre-incas conocían las velas, y la tecnología de las guaras (timones subacuáticos), esta tecnología servía incluso para navegar contra la corriente, y era usada en el Perú desde hace 3,000 años , y no la conocían ni siquiera los europeos, ya que las guaras recién fueron introducidas a Europa en 1,615 gracias a la expedición Spilbergen. Y al margen de todo lo mencionado, los polinesios no tuvieron evolución arquitectónica, por lo que no tuvieron arquitectura, los monumentos que aparecen a lo largo de toda la Oceanía, eran demasiado evolucionados como para haber sido construidos por culturas del paleolítico, más en el Perú existen pirámides incluso anteriores a las de Egipto. Los templos en forma de «U» que son típicos de Chavín, aparecen en Samoa en una época en que la Polinesia y la Melanesia aún se encontraban deshabitadas, esto en la misma época del Mega tsumani sudamericano del 1,300 a.C. , y en la misma época en que aparecen hojas de coca en las momias egipcias. Respecto a las hojas de coca en las momias egipcias, es muy probable que el intercambio comercial sucediera en un punto intermedio en el Océano Pacífico, esto es Lapita, zona en medio de la nada que se volvió neolítica de un momento a otro por posible colaboración de comerciantes egipcios traído por fenicios, y navegantes de Sechín llegados desde el Perú.

  15. Cuando aparecen genes de ancestros de los polinesios en Sudamérica en una época en que aún no existían habitantes en la Polinesia, no quiere decir que estos se salieron desde Asia y Australia saltándose el Océano Pacífico sin dejar rastro, pues es muy bien sabido que los ancestros de los Polinesios pudieron tranquilamente llegar por el estrecho de Bering, hasta Sudamérica, estas gentes con genes de polinesios vivían en las costas del sur de Asia, entre Filipinas, Indonesia y posiblemente el sur de China, estos habrían sido empujados por nuevos inmigrantes provenientes del norte de Asia como los ancestros de los lapones, de genética muy similar a la de Mongolia y China actual, es decir, los de genética pre-polinesia al no poder cruzar el Océano, fueron empujados hacia Bering, esto provocado por la penúltima glaciación, que también movía a las migraciones desde Laponia hacía el centro y sur de Asia, desplazando a los primeros habitantes del sur de Asia hacía el extremo este de Rusia, rumbo a América. Posteriormente aparecerá la última glaciación, en la que los nuevos asiáticos que habían llegado desde el centro, se desplazarían hacia el este, esta vez persiguiendo animales del pleistoceno, con lo que llegará a América la última oleada migratoria, cuyos nuevos integrantes asiáticos se mezclarán con los de genética polinesia en América, este mestizaje dará como origen a los antiguos paleoindios, cuyas características raciales, guardan relación tanto con los asiáticos como con los polinesios, y esto sin entender que los primeros hayan llegado por mar, sino por Bering. Ese es el motivo por el cual algunos indios de América son de piel cobriza como de un polinesio, pero de ojos rasgados como de un asiático.

  16. Como puedo seguir sus publicaciones?

  17. Hola, soy Maria del Carmen Vigil, peruana, investigadora, leyendo los artículos precedentes relacionados con las migraciones; Poll Moz, menciona dos lugares, Lapita o Sapita, asi como también que probablemente el nombre correcto habría sido ; Saipita o Sipita, y señala que en quechua significan «cavar hoyos». aunque no señala donde habrían estado localizados. No tengo un diccionario quechua a la mano, para corroborarlo, pero de lo que si estoy segura es de la existencia de una localidad al norte de Lima, que tiene aun el nombre antiguo de Aspitya, caleta de pescadores donde de muy antiguo se empleaban balsas de totora de gran tamaño, (5 mt. de eslora) llamadas tardíamente «caballazos». Estas balsas de 3 cuerpos, «piernas» o también «patachos» (nombre empleado en la costa norte.- Huanchaco y Pimentel) se empleaban para pesca en áreas cercanas a la orilla donde pescaban con tramayos. Aun existen estas balsas, las que permanecen en los tras patios de las casas de pescadores en esa zona de Lima, aunque no son empleadas desde 1,960 debido a dos razones, una, el desecamiento de humedales donde obtenían la totora para dedicar esos espacios para otros cultivos rentables y la segunda debido a que fueron expulsados de sus zonas de playa (pequeñas bahías donde varaban con sus embarcaciones y pesca) por traficantes de terrenos para ser ocupados esos espacios por los actuales balnearios de las élites limeñas en el distrito de Asia. Agradeceria mayor informacion de las locaciones señaladas. Felicitaciones por tan excelentes articulos.

    • Hola María del Carmen,
      Todo es muy interesante. Ojalá se pueda documentar bien una de esas balsas grandes antiguas.
      Un saludo!

  18. Moltes gràcies. Muchas gracias!!


Replica a Patricia Cancelar la respuesta